Siguiendo a Guy
Le Boterf (1997), "La competencia se
estructura en base a tres componentes fundamentales: el saber actuar, el querer
actuar y el poder actuar".
- El saber actuar Es el
conjunto de factores que definen la capacidad inherente que tiene la
persona para poder efectuar las acciones definidas por la organización.
Tiene que ver con su preparación técnica, sus estudios formales, el
conocimiento y el buen manejo de sus recursos cognitivos puestos al servicio
de sus responsabilidades. Este componente es el que más tradicionalmente
se ha utilizado a la hora de definir la idoneidad de una persona para un
puesto específico y permite contextualizar el énfasis que hacen muchas
empresas en la capacitación de su personal.
- El querer actuar Alude no
sólo al factor de motivación de logro intrínseco a la persona, sino
también a la condición más subjetiva y situacional que hace que el
individuo decida efectivamente emprender una acción en concreto. Influyen
fuertemente la percepción de sentido que tenga la acción para la persona,
la imagen que se ha formado de sí misma respecto de su grado de
efectividad, el reconocimiento por la acción y la confianza que posea para
lograr llevarla a efecto.
- El poder actuar En muchas
ocasiones, la persona sabe cómo actuar y tiene los deseos de hacerlo, pero
las condiciones no existen para que realmente pueda efectuarla. Las
condiciones del contexto así como los medios y recursos de los que
disponga el individuo, condicionan fuertemente la efectividad en el
ejercicio de sus funciones.
Otra forma de abordar los elementos que estructuran las competencias, es
a través del modelo propuesto por el consultor Miguel García Sáiz, quién señala
que, "...la competencia se
estructura en base a cinco elementos fundamentales: el saber, el saber hacer,
el saber estar, el querer hacer y el poder hacer". (Ver Figura 5)
- Saber Conjunto de
conocimientos relacionados con los comportamientos implicados en la
competencia. Pueden ser de carácter técnico y de carácter social. En ambos
casos, la experiencia tiene un rol esencial.
- Saber hacer Conjunto de
habilidades que permiten poner en práctica los conocimientos que se
poseen. Se puede hablar de habilidades técnicas, sociales y cognitivas; y
por regla general, las mismas deben interactuar entre sí.
- Saber estar Conjunto de
actitudes acordes con las principales características del entorno
organizacional y/o social. Es decir, se trata de tener en cuenta nuestros
valores, creencias, actitudes como elementos que favorecen o dificultan
determinados comportamientos en un contexto dado".
- Querer hacer Conjunto de
aspectos motivacionales responsables de que la persona quiera o no
realizar los comportamientos propios de la competencia. Se trata de
factores de carácter interno y/o externo a la persona, que determinan que
ésta se esfuerce o no por mostrar una competencia".
- Poder hacer Conjunto de
factores relacionados con dos cuestiones fundamentales: lo individual y lo
situacional. El primer punto de vista, se refiere a la capacidad personal,
es decir, las aptitudes y rasgos personales que se contemplan como
potencialidades de la persona. Y desde el punto de vista situacional, se
refiere al grado de favorabilidad del medio, es decir, diferentes
situaciones pueden marcar distintos grado de dificultad para mostrar un
comportamiento dado.
Figura 5.
Estructuras fundamentales de la competencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario