MOTIVACIÓN
Abraham Maslow
(1.968), desarrollo una interesante teoría de la Motivación en los seres
humanos, establece una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan
satisfacer, esta se ha representado en forma de “La Pirámide de Maslow”. Según
Maslow “un ser humano tiende a satisfacer
sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de
más alto nivel”. (Ver figura 1)
Por su parte, Chiavenato (2.000) la define como “el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que
lo rodea”. Según Chiavenato “para que
una persona esté motivada debe existir una interacción entre el individuo y la
situación que este viviendo en ese momento, el resultado arrojado por esta
interacción es lo que va a permitir que el individuo este o no motivado. Para
mí esta interacción lo que originaría es la construcción de su propio
significado sobre la motivación”.
David
C. McClelland (1.989)
realizó estudios acerca de las motivaciones sociales, indicando que estas
motivaciones son aprendidas durante el proceso de socialización y las agrupó en
tres tipos, a saber:
-Motivación de Logro: consiste en la
imposición de metas a alcanzar. Es una tendencia a obtener una buena actuación,
un éxito en situaciones que implican competencia.
-Motivación de Poder: se basa en la búsqueda de control sobre las demás personas y que se produzca un reconocimiento por ello. Es la tendencia que se refleja en la necesidad de convertirse en líder y tener impacto, control o influencia sobre los demás, con el objeto de conseguir reconocimiento y aceptación.
-Motivación de Afiliación: se fundamenta en la propensión a formar parte de algún grupo como respuesta al deseo de vivir en una relación de afecto recíproco con una o más personas.
-Motivación de Poder: se basa en la búsqueda de control sobre las demás personas y que se produzca un reconocimiento por ello. Es la tendencia que se refleja en la necesidad de convertirse en líder y tener impacto, control o influencia sobre los demás, con el objeto de conseguir reconocimiento y aceptación.
-Motivación de Afiliación: se fundamenta en la propensión a formar parte de algún grupo como respuesta al deseo de vivir en una relación de afecto recíproco con una o más personas.
Según Stoner
(1.996) define la motivación como “Una
característica de la Psicología humana, incluye los factores que ocasionan,
canalizan y sostienen la conducta humana. Lo que hace que las personas
funcionen”.
Para concluir la motivación para el
trabajador es el impulso o deseo que le lleva a actuar para satisfacer unas
necesidades y conseguir unos objetos y para la empresa es la habilidad para
conseguir que los trabajadores quieran hacer el trabajo y además hacerlo bien.
Es importante que la empresa sepa como
motivar a su personal identificando los impulsos y necesidades de los
empleados, canalizar su comportamiento y motivarlos hacia el desempeño de sus
tareas. El punto de partida más importante es la comprensión de las necesidades
de los empleados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario